En la tradición Mahajrya, algunas fechas están dedicadas a la contemplación de un aspecto espiritual determinado. Por ello, cada mes del año tiene un dÃa especÃfico de contemplación, llamado celebración menor. Son los mismos dÃas para cada año. Luego están las celebraciones mayores, que suceden una vez en la década (2/2/2012, 2/2/2022…). En cada uno de estos perÃodos, si estás cargando un mantra o haciendo algún proceso, puedes parar tu práctica y añadir un dÃa más al final de tu proceso. Las listas siguientes mencionan las fechas mensuales y anuales que sugerimos tomar en consideración en la tradición Mahajrya.
Hay oraciones y mantras para cada celebración. Por favor, contáctanos para solicitar información.
Celebraciones Menores
1/1 (1 enero): DÃa del Creador (Mayor).
2/2 (2 febrero): DÃa de la consciencia suprema.
3/3 (3 marzo): DÃa del despertar de las fuerzas (divina, espiritual y natural).
4/4 (4 abril): DÃa de Atma • dedicado al alma.
5/5 (5 mayo): DÃa del Karma • dedicado a la integración y purificación de deseos.
6/6 (6 junio): DÃa de la Unidad • dedicado a la unidad con todas las cosas.
7/7 (7 julio): DÃa de la Iluminación (Mayor) • celebración especial en comunidad. Contáctanos.
8/8 (8 agosto): DÃa del Dharma • dedicado a la enseñanza espiritual.
9/9 (9 septiembre): DÃa de ShaktiDevi • dedicado a la Madre Divina.
10/10 (10 octubre): DÃa de Gratitud.
11/11 (11 noviembre): DÃa de meditación • dedicado a la trascendencia.
12/12 (12 diciembre): DÃa de introspección • dedicado a las máscaras del ego y al final de un ciclo.
Celebraciones Mayores
1/1/yyy1: DÃa decenal de Brahma · dedicado al Creador.
2/2/yyy2: DÃa decenal de SuBodha · dedicado a la Consciencia Suprema (Vishnu / Buda / Cristo).
3/3/yyy3: DÃa decenal de la Gran Transformación (Shiva / Avalokiteshwara / EspÃritu Santo).
4/4/yyy4: DÃa decenal de Paramatma · dedicado a la Gran Alma.
5/5/yyy5: DÃa decenal de PanchaButha · dedicado a los cinco elementos.
6/6/yyy6: DÃa decenal de Prajna Paramita · dedicado a la Gran SabidurÃa.
7/7/yyy7: DÃa decenal de MahaSattva o Ishim · dedicado a los EspÃritus Perfeccionados y a los Grandes Seres.
8/8/yyy8: DÃa decenal de Sarva Dharma · dedicado a la Enseñanza Espiritual completa.
9/9/yyy9: DÃa decenal de ShaktiDevi · dedicado a la Madre Divina.
10/10/yy10: DÃa decenal de Maha Sangha · dedicado a la Gran comunidad espiritual.
MIEMBROS ORDENADOS
Contáctanos para ponerte en contacto con alguno de nuestros miembros.
La estructura de la tradición budista Mahajrya está formada por el Maha Acharya, sus 4 consejeros (DharmAcharya, BalAcharya, AtmAcharya, DasAcharya) y el sacerdocio. En el sacerdocio tenemos 3 tÃtulos: Adhyapaka (Profesor-sacerdote), Dikshaka (Sacerdote completo) y Acharya (equivalente a Obispo).
Adhyapaka: en el diccionario significa “profesor”. La palabra viene de otras dos palabras sánscritas: Adhy = lo que está por encima + Apaka = inmaduro; por lo tanto, Adhyapaka significa “el que está por encima de la inmadurez”. En este caso no tiene nada que ver con la madurez de la edad o nuestro conocimiento mental, sino con la madurez espiritual. Un Adhyapaka, o comúnmente llamado profesor-sacerdote, es la persona que ha madurado en su espiritualidad. La maestrÃa aún no se ha alcanzado, sin embargo, esta persona ha ido a través de lo básico en su crecimiento personal y espiritual. Estos pasos le han dado la suficiente madurez espiritual para transmitir sabidurÃa básica a otras personas. Un Adhyapaka afecta a los estudiantes y al entorno al nivel mental.
Dikshaka: Diksha = iniciación, Ka = causar; Dikshaka significa “el que causa la iniciación”. Por lo tanto, guÃa espiritual o sacerdote. Un Dikshaka está un paso más allá en la espiritualidad que el Adhyapaka. Ser un Dikshaka no es solo acerca de la madurez espiritual, también tiene que ver con el compromiso y la devoción, primero a su propio camino espiritual y segundo, a cuidar de los demás. Aún no se ha alcanzado la maestrÃa sobre sà mismo y sobre la espiritualidad, pero hay una práctica y dedicación profunda que permite al Dikshaka no solo ser capaz de guiar a otros, sino también ser lo suficientemente consciente para dar una iniciación a los estudiantes de la sabidurÃa practicada y entendida. Un Dikshaka provoca un efecto en los planos mental y emocional de los estudiantes y del entorno.
Acharya: significa Maestro Espiritual con profundo conocimiento, sabidurÃa y experiencia en la espiritualidad. Ahora la automaestrÃa se ha alcanzado. Un Acharya es un Maestro sobre sà mismo (nunca con autoridad sobre los demás) que ha conquistado sus propios planos mental, emocional y especÃficamente el plano fÃsico. Por esa razón, es un Maestro de los desapegos mentales/emocionales y fÃsicos, lo que le permite hacer cualquier sacrificio requerido para la evolución de los estudiantes. El Ego ya no está involucrado al enseñar, solo la evolución y el bienestar de los demás. Incluso aunque un Acharya aún tenga reacciones y emociones que resolver, cuando sea necesario, solamente comportamientos Virtuosos serán el resultado. En esta persona, el Alma es la que está a cargo en vez del humano. Un Acharya causa un efecto profundo en los planos mental, emocional y fÃsico de los estudiantes y del entorno.
Contact us to get in touch with one of our priests
|